VOLCÁN POPOCATEPETL

¿Que es un volcan?

Un volcán es una estructura geológica por la cual emerge magma (roca fundida) y gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones.

El  Popocatépetl es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México.

 

 

 

Principio de Localizacion

 

Es un volcan activo  localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos , Puebla y México  Se localiza a unos 72 km al sureste de la Ciudadad de Mexico , 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca, y 53 km de Tlaxcala. Tiene una forma cónica simétrica, está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl  mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares  perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altitud máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Citlaltépetl de 5610msnm.

Principio de Casualidad

Los volcanes se forman cuando el material caliente del interior de la Tierra asciende y se derrama sobre la corteza. Este material caliente, llamado magma, puede provenir de dos fuentes; del material derretido de la corteza en subducción, el cual es liviano y efervescentedespués de haber sido derretido o, provenir de mucho más adentro de un planeta, de un material que es muy liviano y efervescente debido a que está muy "caliente".
Los volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y las divergentes. En las primeras, donde una placa penetra bajo otra, la materia de la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica. En las fronteras divergentes, como la dorsal del Atlántico, donde la corteza oceánica se estira y se separa, se forma una zona lineal débil; ésta sirve de salida para la erupción de magma que asciende por corrientes de convección gigantes situadas en el manto.

El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad, a pesar de haber estado en reposo durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. En 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.

 


Principio de Relación

El 12 de mayo de 2013, luego del fuerte estruendo que se sintió en la localidad de Atlixco, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó un cambio en el semáforo de la alerta volcánica, de amarillo fase 2 a fase 3 debido al incremento en la actividad del Volcán , por lo que entró en acción el Plan Operativo Popocatépetl, A través de un comunicado, la SEGOB dio a conocer que en una reunión con el Comité Científico Asesor, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que debido a que las dos semanas anteriores se observaron explosiones, eventos vulcano-tectónicos, episodios de tremor y trenes de exhalaciones, el Comité concluyó por consenso, emitir la recomendación.. Sin embargo el 2 de junio de 2013 el CENAPRED regresó el nivel de alerta a Amarillo fase 2.

Los días 17 y 18 de junio el volcán registró varios eventos explosivos de mayor magnitud, registrando Fumarolas que alcanzaron los 4 km sobre el nivel del cráter y expulsiones de roca incandescente que alcanzaron las faldas en el lado Sur-Oeste del coloso. La alerta se mantuvo en Amarillo Fase 2.

El volcán entró en actividad el 7 de julio del año 2013, lanzando ceniza claramente visible en poblaciones cercanas, la ceniza también alcanzó la Ciudad de México, expulsando flujos piroclásticos e incandescencia. El semáforo volcánico se sitúa en amarillo fase 3.

 

Principo de Temporalidad y cambio

Forma Elíptica es un profundo agujero de 600 m por 400 m. de un pequeño cono de 35 m de altitud y de las paredes del crater, constituidas por capas alternas de lava y de rocas piroclasticas, emergen constatamente fumarolas. El Popacatepetl surgio en el punto de interseccion del eje volcanico mexicano y de una fractura secundaria, de direccion norte-noroeste, a principio del Pleistoceno, tras la destruccion y la erosion del Nexpayantla. Conocio una actividad muy intensa y constante hasta el periodo prearcaico de la arqueologia mexicana. de la conquista española hasta el siglo XVIII se sucedieron una docena de erupciones que fueron seguidas por un largo periodo de inactividad. 

Principio de Sintesis 

Las erupciones volcánicas pueden ser precedidas por cambios en la actividad sísmica y vulcanomagnética, en la composición química de los gases, del agua de manantiales y algunas veces por deformación. Para hacer un pronóstico volcánico adecuado es necesario reconocer estas señales indicativas de una erupción y su temporalidad. Las erupciones del Popocatépetl que comenzaron el 21 de diciembre 1994, fueron precedidas por aumentos en los eventos sísmicos vulcanotectónicos (VTs), cambios en temperatura y concentración de sulfatos y cloruros en el lago del cráter y en la pCo en los manantiales. También hubo un descenso en pH en algunos manantiales varios meses antes de la erupción. Los eventos sísmicos de periodo largo también aumentaron antes de algunas erupciones y los episodios de tremor armónico así como las anomalías magnéticas negativas antecedieron a la formación de domos y están ligadas al ascenso de magma. La energía sísmica cumulativa de los VTs muestra una aceleración en la tasa antes de las erupciones principales. Hubo precursores claros antes de las erupciones de diciembre- enero 2001, como son las anomalías magnéticas negativas correlacionadas con el incremento en la sismicidad, así como pequeños cambios en los manantiales. Estos cambios ocurrieron 2 meses antes de la erupción. Adicionalmente, unos días antes se presentaron episodios de tremor armónico de gran amplitud y aumento en el flujo de SO2, esto, junto con el análisis de los datos del RSAM permitió hacer una evaluación y pronóstico adecuado de la erupción de 2000.

 

Principio de Verificabilidad

El Popocatépetl es conocido por sus alta actividad volcánica, que se presenta comúnmente. Desde que se reactivó, en 1997, hasta el momento, ha presentado una serie de erupciones de las cuales la más violenta ha sido la del año 2000, y la última la noche del 4 y madrugada del 5 de noviembre del2014. El volcán es uno de los más monitoreados del mundo y también es uno de los más peligrosos y que amenaza mas de 26 millones de personas.

En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción